Cerrar una ronda de inversión con éxito en startups. Consejos clave

Convendrás conmigo en que cerrar una ronda de inversión con éxito es mucho más que una cuestión de números.

Hace falta hacer muy bien muchas cosas en diferentes ámbitos… desde lo operativo y estratégico, a la visibilidad, el cultivo las relaciones personales y, sobre todo, tener mucha persistencia y resiliencia.

Como “hay una gran diferencia entre conocer el camino y andar el camino” (famosa frase de la película de Matrix), es mejor que estas claves te las cuente Josep Coll, emprendedor en serie, fundador de startups como Red Points y Repscan que, tras recorrer literalmente medio mundo buscando inversión, se conoce de Pe a Pa el proceso de una ronda de inversión.

Cómo cerrar una ronda de inversión con éxito (y no morir en el intento): aprendizajes reales de un emprendedor en serie

Josep Coll es de esos emprendedores que si han recorrido ese camino con éxito, y varias veces, por lo que sus consejos sobre ronda de inversión creo que pueden ayudarte mucho más de lo que te imaginas.

Después de levantar más de una decena de rondas (incluidas Serie A, B y C), me compartía en una charla informal pero cargada de sabiduría práctica, cómo ha conseguido captar la atención de más de 240 fondos de inversión y cerrar con éxito su última ronda.

“Hemos visitado, hablado, negociado con 248 fondos de inversión (…) ¿Cómo hemos hecho tantos? Porque la mayoría nos han escrito”.

Aprendizajes clave de Josep Coll para cerrar una ronda con éxito

En una conversación con la Maratón de Expertos en Startups, Josep desgranó con franqueza y humor las lecciones aprendidas.

Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas válidas para cualquier emprendedor que se enfrente al desafío de levantar capital.

1. La visibilidad no es opcional: comunica tu sueño todo el tiempo y conecta emocionalmente

“Los inversores invierten en lo que ven. Y si no te ven, no existes”.

No basta con tener un gran producto o una tecnología revolucionaria. Tienes que hacer que el mundo (y los inversores) se enteren y conecten contigo.

Respecto a la visibilidad, no se trata de aparecer puntualmente y cuando buscas dinero. La visibilidad debe ser constante: en redes, en prensa, en eventos… Crea una narrativa, una historia que contar, y compártela en formatos accesibles (especialmente en vídeo).

“No era el viaje a Miami, era que todo el mundo supiera que estaba buscando inversión internacionalmente”.

Por ponerte un ejemplo, Josep recorrió Miami, Nueva York y México buscando inversores. Y lo contó en sus redes. No era postureo, o vanidad, era una construcción de relato:

“Los inversores invierten por intuición y feeling”.

Por otro lado, ser visible no sirve de nada si no conectas. Es clave que el inversor se enamore del equipo y de la visión.

Ten en cuenta que invertir es una decisión mucho más emocional que racional. El feeling que el inversor tenga con el equipo emprendedor es fundamental, cuenta no sólo lo que le cuentes, sino lo que perciba de tu LinkedIn, de tus vídeos, de tu pitch personal o en los medios.

Los inversores no entran en una ronda por lógica, sino por conexión. Incluso inversores cuyas tesis no coinciden con la startup, podrían entrar. Josep me contaba que fondos que jamás habrían considerado invertir en una legaltech terminaron invirtiendo en la suya.

Redes sociales y prensa, tus mejores aliados para generar visibilidad y conexión

Para esta tarea, las redes sociales y la prensa son tu mejor aliado.

Josep aquí ofrece un consejo interesante, y a su vez sencillo publica 5 partes personales por cada parte de contenido de negocio. Trabaja tu presencia digital para:

  • Mostrar no sólo lo que haces, sino quién eres.
  • Usa vídeo, imágenes, música, emoción.
  • Haz que te recuerden como persona, no solo como startup.
  • Comparte emociones, aprendizajes, errores y detrás de las cámaras del proyecto.
  • …Y cuando llegue el momento, desliza tu pitch y tu búsqueda de inversión.

En relación con la prensa, es la palanca comunicativa que te hará parecer más grande (y más interesante).

La visibilidad no se limita a redes sociales. Josep insiste en que debes aparecer en medios: económicos, sectoriales o generalistas, ya que genera percepción de éxito, atracción y te convierte en una “startup sexy”. Es decir, visible, deseable, con momentum.

Ten en cuenta que los inversores (y sus ojeadores) están atentos a los medios. Y cuanto más te vean, más probabilidades tienes de que te contacten ellos.

Sobre cómo aparecer en medios, hablamos de un arte, puedes hacerlo con notas de prensa, o intentar convertir a la prensa en un medio ganado con acciones más creativas de marketing de guerrillas.

Por ejemplo, Josep logró cobertura ofreciendo eliminar fotos con exparejas por San Valentín. Lo importante es aparecer.

Recuerda que cada post, cada vídeo, cada aparición… refuerza tu posicionamiento como fundador comprometido, ambicioso y en movimiento.

2. Levantar capital es un trabajo en sí mismo

Si quieres cerrar una ronda de inversión con éxito, tendrás que dedicarte a ello al 100%, sin distracciones.

Esto se lo digo mucho a emprendedores con los que hablo: una ronda desgasta y hace que pierdas foco en el negocio. Esto en etapas iniciales es crítico, porque es donde los fundadores y el CEO más tienen que aportar al desarrollo de negocio.

3. Genera una estructura y procesos para abordar la ronda

No busques cerrar una ronda de inversión en solitario.

Levantar una ronda exige tareas de reporte legal y financiero, de comunicación y RRPP, de aspectos operativos y de relación con potenciales leads e inversores, por lo que es hartamente recomendable apoyarse en equipos y herramientas al realizar esta ardua tarea.

Josep trabaja en solitario sus rondas sino que cuenta con una estructura. Él y su equipo generaron una estructura en la que Josep se apoyaba para optimizar su trabajo, entre otros:

  • Una agencia de comunicación para aumentar su visibilidad y para la consecución de leads.
  • Un asistente de ronda o “coche escoba”: una persona de soporte interno que actúe como “coche escoba, dando seguimiento a leads, preparando documentación, coordinando agendas, y aligerando la carga operativa.
  • Una agencia especializada que ayude a estructurar el proceso y ampliar el alcance.

Esta estructura le permitió hablar con más de 240 fondos en una sola ronda. ¿El resultado? Muchos de ellos lo contactaron directamente gracias a su exposición mediática y digital.

4. Comparte contactos y crea red

“No entiendo por qué la gente no comparte sus inversores. Todo el mundo crea sus bases de datos desde cero”.

Josep habla sin tapujos de la falta de colaboración en las rondas dentro del ecosistema.

Para él, abrir los contactos, facilitar intros y conexiones si hay química y no tener miedo a compartir favorece a todo el ecosistema. También recomienda asistir a foros de inversión como el de ESADE, donde puedes conectar directamente con inversores cualificados y abrir nuevas puertas.

5. Los bancos no deben ser tu opción inicial

Josep es tajante: no arriesgues tu casa por una idea. Los bancos no invierten, prestan. Y si tu proyecto fracasa, la deuda te perseguirá.

“Prefiero un inversor difícil pero humano, que un banco que te come vivo”.

Afuera hay muchísimo dinero privado (fondos, family offices, business angels…) dispuesto a invertir en startups con potencial. Y lo hacen porque buscan algo que los bancos no dan: multiplicar su inversión por diez, veinte o incluso más.

Además, si necesitas más financiación o quieres evitar la dilución, sobre todo en fases iniciales, opciones como Enisa o CDTI para tu ronda pueden ayudarte a complementar la inversión privada préstamos blandos como los préstamos de Enisa o subvenciones como Neotec.

6. Tendrás que negociar

Si todo va bien, tendrás inversores interesados, a los que habrás convencido en una primera fase y que querrán profundizar en tu startup. Es aquí cuando llegan las reuniones de verdad.

Eso sí, no esperes lógica en el proceso. A veces el inversor con el que más has hablado y que parece que va a entrar no lo hace, y leads más fríos apuestan fuerte.

Los inversores te pedirán proyecciones, un pacto de socios, pasar una due diligence etc. En esta fase final para cerrar una ronda de inversión deberás entre otras cosas:

  • Preparar bien las reuniones. Te será muy útil conocer en mayor profundidad al fondo (aquí te sugiero hacerle tu una due diligence al inversor de startups, hablo sobre ello aquí).
  • Estar acompañado de alguien que gestione el proceso operativo (intercambio de documentos, dudas, seguimiento).
  • No perder la conexión personal, que sigue siendo clave.
  • Tener muy bien argumentada tu ronda, desde la valoración, el equity, o la dilución. Ten mucho ojo a la inclusión de una Liquidación Preferente desventajosa en tu pacto de socios.

Conclusión: el dinero está ahí fuera (pero no llega solo)

“Ahí fuera hay muchísimo dinero privado para nosotros, los emprendedores. Pero hay que saber atraerlo.”

Como deja claro Josep, levantar una ronda no es solo Excel, pitch y métricas. Es comunicación, es arte, es intuición. Es hacer que los inversores quieran formar parte de tu historia.

Así que ya lo sabes: sal del modo invisible, comunica con autenticidad, invéntate excusas para estar en los medios, crea comunidad, pide ayuda y sal a buscar el oro ahí fuera.

Luces, Cámara, acción… ¡A cerrar tu ronda!


Como epílogo, quiero recordarte que para poder cerrar una ronda, lo primero que debes hacer es abrir la puerta de los inversores.

Para ello, tendrás que contar con un Investor Deck que convenza a los inversores para que profundicen en tu startup.

En el ebook, Investor Deck, surf your way to investors, encontrarás las claves para poder hacerlo en los 11 principales apartados del deck de inversión.

¡Descárgalo ya!

Mas contenidos de / Iván García Berjano

Línea AEESD. El Plan Avanza sigue financiando proyectos TIC

Iván García Berjano Archivo: Financiación e inversión | Financiación Pública
El lunes 14 de julio salió una nueva convocatoria de Acción Estratégica Economía y Sociedad Digital (AEESD), lo que antes se llamaba Plan Avanza, y que supone una continuidad en la financiación de proyectos TIC por parte del Ministerio

Más de 60 emprendedores interesados en ENISA y su financiación

Iván García Berjano Archivo: Enisa
El 23 de septiembre tuvo lugar el Taller ENISA SE PONE EN MARCHA!!! que organizamos en WorkPlaza. Esta vez, volvimos a contar con la presencia de un representante de ENISA para que contara de primera mano las nuevas líneas de financiación

Tambien te puede interesar

Share This