¿Cómo y cuándo se debería planificar el exit en startup?

¿Cuándo es el momento idóneo para que un emprendedor trabaje y desarrolle las estrategias de exit en startup?

Tras ver muchos Investor Deck, tenía la sospecha de que había muy pocos que hablaban del exit… y al final tiene cierta lógica, ¿no? Si es algo que aún no va a pasar, ¿para qué hablar de ello? ¿Por qué trabajar en esa parte ahora?

Hablando con muchos inversores de startups, la verdad es que el indicio, tornó a realidad… y no sólo de forma anecdótica, sino verificando que siendo una de las principales slides del Deck, no aparece en muchos de ellos.

Recuerdo que Sonia Fernández me decía: “Muchas veces, la parte de exit no está en el investor deck, y bueno, hay muchos emprendedores que lo dejan muy abierto, pero a nosotros, los inversores, sí que nos gusta entender un poco cuál es la visión del emprendedor y, sobre todo, qué tipo de compañías pueden comprar lo que ellos están haciendo”.

De idéntica forma, Javier Villaseca me comentaba que “realmente necesito que me muestres los exits también, porque yo invierto con una finalidad. A mí me da igual si la empresa va bien o va mal si yo no puedo desinvertir de ahí”.

Queda claro que el exit es un tema trascendental para los inversores, independientemente de la fase de financiación en la que se encuentre la startup. La pregunta clave ahora es ¿Cuándo es el momento ideal para planificar el exit de una startup?

El momento idóneo para comenzar a explorar el exit en startup

En la maratón de expertos en startups, lancé esta pregunta a Enrique Penichet y su respuesta no deja lugar a equívoco: “una desinversión exitosa se trabaja desde el primer día, desde el día en que tu conoces a tus posibles inversores”.

Claves para trabajar el plan de exit de tu startup desde el minuto cero

Son varios los aspectos para trabajar tu plan de exit antes de acudir a inversores:

1. Qué opciones de exit en startup existen

Si optas por acudir a inversores para el desarrollo de tu startup, es importante que contemples todas las opciones de exit en startup desde el principio. Esto te permitirá tomar decisiones estratégicas desde el minuto cero.

En general, las principales posibilidades de exit en startup son:

  • Liquidación. Es lo que le pasa a la mayoría de las startups, y una opción que siempre hay que tener presente.
  • Adquisición pura y dura, que puede venir de un corporate o incluso de un competidor. ¿Qué busca el comprador aquí? Normalmente posición de mercado y fondo de comercio, pero también pueden querer tecnología, talento, conocimiento u otros intereses estratégicos.
    Un ejemplo de esta modalidad con startup lo tienes en la adquisición de PhotoILike por parte de la empresa Keldai.
  • Fusiones y absorciones. No es tan habitual como la anterior, y es una posibilidad más por necesidad de aumentar la competitividad en el mercado haciendo dos empresas combinen sus recursos.
  • Big Fish Investor: que un inversor institucional o un gran Private Equity apueste verdaderamente por tu startup, incluso sacando (via compra) al resto de accionistas, para tener más control… y en fases más avanzadas, este inversor puede buscar comprar toda la startup para aumentar su valoración con el objetivo de llevarla a un IPO (que sería el exit del gran fondo).
    Un ejemplo sería la compra de Gstock por parte del fondo Everfield.
  • Salida a bolsa (IPO): Se trata de que el equipo fundador sea capaz de llevar la empresa a Bolsa, y ahí se produzca el exit. Es el sueño de muchos emprendedores, pero la realidad es que son pocas las startups que pueden salir a bolsa.
  • Crear un Cash Cow. Es la opción predilecta de otros muchos emprendedores, se trata de crear una empresa sostenible en el tiempo. Esta filosofía prima en el Equity el control de la empresa por parte del equipo fundador para garantizar la visión a largo plazo, lo que dificulta la opción de acudir a inversores privados, ya que los intereses entre ambos pueden ser difícilmente salvables por la dimensión temporal del exit que daría esta estrategia.

Para tener claro qué opciones contemplas y adaptarlo a tu realidad, ayuda mucho analizar operaciones de exit que empresas similares a tu startup se han dado en tu industria o en otros sectores.

exit en startup, finanziaconnect, casos de éxito

2. Conoce bien tus expectativas e intereses

Una cosa es tener una visión general de opciones, y otra es adaptarla a tu realidad.

Probablemente en los inicios contemplas la opción de bolsa, o la de cash cow, de crear una empresa sostenible o familiar, capaz de trascender generaciones. Después, las circunstancias y las oportunidades, que como dice Enrique “las pintan calvas”, marcarán tus posibilidades reales de exit.

Tener muy claras tus expectativas de exit te permitirá generar el entorno propicio para que lleguen oportunidades, y que, si llega una oferta, tengas muy clara la decisión que deberías tomar.

3. Alineación de intereses: conoce bien las expectativas e intereses del inversor

En paralelo al punto anterior, deberás conocer las expectativas e intereses de los inversores, tanto las declaradas y públicas como las que no lo son. Y eso es determinante.

Recuerdo que Sonia me decía hablando del exit en el Investor Deck que “una de las razones por las que es útil hablar del exit es para comprender si están alineados (los emprendedores) con nuestros objetivos, nosotros siempre decimos que cualquier exit le cambia la vida al emprendedor”.

Y ponía un ejemplo:

“Si recibes un millón, dos millones y no los has tenido antes, te cambia la vida. Sin embargo, para el fondo es probable que el retorno por nuestra participación sea muy malo. Entonces sí que es importante estar alineados con los emprendedores y si sueñan más a lo grande, pues vamos a estar también más alineados con ellos”.

Poco más que añadir a estas palabras.

4. ¿Qué implica que entre capital institucional en tu compañía?

Debes tener en cuenta que si en tu estrategia planteas que entren fondos de capital riesgo en tu compañía, vas a iniciar un camino en el que es probable que a largo plazo pierdas el control de tu empresa.

Cualquier inversor que quieras que te financie, desde un BA a VC, invertirá en tu startup con un objetivo muy claro: venderla en el futuro para obtener una rentabilidad muy alta (buscará como mínimo un x5 de su inversión). Eso implica que querrá tomar una participación accionarial relevante de tu startup.

Si entras en esta rueda, tu objetivo debe ser el mismo que el del inversor, los momentos de la venta, eso sí, pueden diferir.

Salvo que sea por necesidad, tu fin será buscar vender el negocio con la mejor valoración posible… otra cosa es que sea mucho más probable estadísticamente un cierre que una desinversión, precisamente por eso, el inversor buscará siempre retornos muy elevados, y salvaguardar sus intereses con diferentes cláusulas en el pacto de socios.

5. Los pactos y las cláusulas

Consecuencia del punto anterior están los pactos de socios y las potenciales cláusulas. Puede darse el caso de que una cláusula perjudicial te haga perder un gran exit… un ejemplo son las cláusulas de liquidación preferente con múltiplo, que explicaba magistralmente Julio Lluch.

Para ilustrar qué puede suponer, te pongo el ejemplo que nos dio Tom Horsey hablando de la valoración de una de sus startups participadas:


No es casualidad que sean pocos los Investor Deck que hablan del exit de la startup, es más una consecuencia directa de no trabajar el exit desde el día 1.

Sin embargo, como has visto, este ejercicio introspectivo aporta muchas ventajas y mayor claridad estratégica, tanto en el propio desarrollo de negocio, plan estratégico o tu búsqueda del inversor idóneo, analizando el potencial encaje o no de expectativas.

Si quieres otros 49 temas fundamentales para emprender, tratados por absolutas referencias en la materia, ¡hazte ya con el ebook de La Maratón de Expertos en startups!

maratón de expertos en startups

Mas contenidos de / Iván García Berjano

¿Qué es un resumen ejecutivo? Cómo hacer un resumen ejecutivo que abra puertas

Iván García Berjano Archivo: Apoyo al emprendimiento | Financiación Privada | Inversión Privada | Pitch y presentaciones
Lo primero a la hora de hablar del resumen ejecutivo es explicar qué es un resumen ejecutivo. La respuesta es muy sencilla, se trata de un documento que refleja en unas pocas páginas el Plan de Empresa con el objetivo de explicar

32 Puntos destacables de la conversación con Javier Villaseca Sánchez de Sociosinversores

Iván García Berjano Archivo: Business Angels | Crowdfunding | Financiación Privada | Follow and Connect
En la conversación de Follow and Connect con Javier Villaseca Sánchez de Sociosinversores, tratamos cómo montó Sociosinversores con tanto solo 23 años. Es interesante conocer cómo surgió la idea y cómo evolucionó de la mano

Tambien te puede interesar

Share This