Los Business Angels en España, Más y ¿Mejor?

Si has creado una startup, seguro que sabes lo difícil que es conseguir financiación para poder seguir adelante con el proyecto con garantías. Los business angels se han convertido en una opción viable para que estas empresas puedan disponer de inversión, pero es importante conocer qué implica realmente trabajar con estos inversores.

Los business angels en España en 2017

La exposición en medios al ecosistema de emprendimiento, a partir de la última gran crisis, ha supuesto un interés general en startups que sin duda ha pasado a tener un club selecto de inversores a una explosión de los mismos. La inversión en startups de estos profesionales ha crecido nada menos que un 40% en España durante 2017, continuando el crecimiento marcado en el último lustro. Sin embargo, debemos tener en cuenta que en este último año se han producido menos rondas de inversión, pero con cifras más cuantiosas.

También sigue destacando la concentración del ecosistema de stratups, de hecho, la mayoría del dinero invertido se ha dirigido a los grandes hubs de emprendimiento situados en las dos grandes ciudades de España; Barcelona y Madrid y, a mucha diferencia de estas, Valencia.

Entre los sectores más beneficiados por este aumento de la inversión se encuentran el turismo, fintech y clasificados.

Quiénes son los business angels en España

El perfil más habitual de un business angel en España es el de un emprendedor que ha tenido éxito en su empresa y que ha decidido apostar por otros negocios aportando su dinero y conocimientos sobre el tema para ayudarlos a crecer.

La aportación de este inversor no tiene por qué ser siempre una garantía de éxito para la startup en ciernes. Expertos como Jesús AlonsoLuis Martín Cabiedes destacan que muchos de estos inversores no tienen la formación ni el rigor necesarios para que su aportación sea realmente efectiva. De hecho, son conscientes de que no todas las inversiones tendrán éxito, pero siguen buscando opciones para seguir ejerciendo de business angel.

Ligereza en las inversiones

El aumento de las inversiones en startups puede parecernos muy positivo, pero debemos tener en cuenta que todo este movimiento de dinero no se hace siempre de manera racional. De hecho, muchos hablan de burbuja y perciben una importante ligereza a la hora de establecer criterios de inversión, que hace que muchos inversores decidan poner su dinero en una empresa sin pensar demasiado en la viabilidad del negocio. Sea realidad o nuestro afán de criticar cualquier brote de optimismo… otra cosa no, pero que haya más dinero inyectando a startups en España debe inspirar optimismo, debemos cuidar nuestro ecosistema de startups, todavía muy incipiente.

¿Cuál puede ser la principal consecuencia de esta falta de cuidado a la hora de elegir una inversión? Esencialmente, elevar la tasa de éxito de las startups que ya por sí es alta por su propia naturaleza. La aparición de más startups de las que podrían pensarse como viables a priori, debilitaría la imagen de las startups, por lo tanto, puede alterarse de manera sustancial el ecosistema emprendedor del país, cuyas consecuencias aún no se pueden calcular en la actualidad.

Además, también hay que distinguir entre inversores privados que solamente ofrecen su dinero para ayudar al desarrollo de un negocio, y los que podemos considerar “verdaderos” business angels cuya aportación de conocimientos sobre inversión y gestión de negocios pueden resultar de gran ayuda para alguien que esté lanzando una startup y necesite un impulso profesional además de económico.

Para ayudar a minimizar este problema, puede jugar un rol importante las plataformas de equity crowdfunding o las plataformas de inversión sindicada, como son Sociosinversores.com o Startupxplore. Los primeros actuando como velador de su red de inversores facilitando un análisis de las startups que buscan inversión a través de su plataforma y Startupexplore que apuesta por el modelo de sindicación de manera que sólo salen a la plataforma inversiones respaldadas por los business angels de referencia.

En todo caso, todavía queda mucho recorrido y los verdaderos inversores profesionales deben coinciden en la necesidad de diversificar su inversión y en conseguir proyectos realmente buenos, diferenciales y con un equipo capaz de explotar su crecimiento. Queda mucho por aprender y los modelos colaborativos, que están en el ADN del ecosistema, creo que debe ayudarnos a crecer positivamente.

 

Mas contenidos de / Iván García Berjano

Más de 60 emprendedores interesados en ENISA y su financiación

Iván García Berjano Archivo: Enisa | Financiación e inversión | Financiación Pública
El 23 de septiembre tuvo lugar el Taller ENISA SE PONE EN MARCHA!!! que organizamos en WorkPlaza. Esta vez, volvimos a contar con la presencia de un representante de ENISA para que contara de primera mano las nuevas líneas de financiación

Valorar startups: los criterios de inversión de los inversores

Iván García Berjano Archivo: Financiación e inversión | Follow and Connect
Cómo valorar startups es un absoluto misterio en el proceso de inversión en startups. Esto se debe a que los elementos no cuantitativos pesan mucho más que la matemática pura, clave en la valoración de empresas maduras. La valoración

Tambien te puede interesar

Share This