Claves para preparar una memoria ENISA con garantías

La memoria Enisa es uno de los elementos centrales de una solicitud para un préstamo Enisa, junto con las proyecciones y los estados financieros.

Los tres sirven para explicarle al evaluador de manera detallada tu plan de empresa, incluyendo todos tus argumentos cuantitativos y cualitativos de cara a convencerle de que tu proyecto empresarial es una empresa enisa, o Enisable.

5 consejos para preparar una memoria ENISA convincente

Teniendo en cuenta que, de los tres, éste es el documento más cualitativo, la memoria deberá trasladar un plan de empresa creíble y convincente para la entidad pública.

Aquí tienes cinco consejos clave para optimizar la memoria Enisa de tu solicitud:

1. Cuida el contenido y la forma de la memoria

Lo primero y más básico es cuidar la presentación, y para ello debes estructurar bien la información.

Ten en cuenta que aunque no trabajarás estrictamente subiendo un PDF visual y estético (la memoria Enisa es realmente un formulario con diferentes bloques de texto plano con limitación de caracteres), ENISA espera en cada uno de esos apartado un texto claro, ordenado y estructural.

Pequeños tips de formato en la memoria Enisa

Te dejamos unos pequeños consejos para poder mejorar los textos para realzar cada uno de los apartados:

  1. Intenta sintetizar y resumir tu información. Elaborar un Investor Deck puede que te ayude a esquematizar lo fundamental de tu plan de negocio. El Investor Deck Canvas puede ser una buena forma de hacerlo.
  2. Trabaja en un word aparte cada campo. Es muy farragoso trabajar en la web sobre cuadros de texto y, además, te ayudará a trasladar mejor la información.
  3. Usa las mayúsculas para resaltar aspectos clave. No puedes usar negritas, pero si puedes usar mayúsculas en el texto plano para resaltar títulos o evidenciar aspectos muy relevantes en tu memoria Enisa.
  4. Escribe de forma clara y concreta, evitando jerga innecesaria. Muchas veces, menos suele ser más.
  5. Alinea todos los datos entre secciones, y si vas a repetir algo, haz referencia en el texto a la sección (ej. “como se comenta en el apartado 4 de esta memoria Enisa…”).
  6. Revisar ortografía y redacción. Recuerda que como escribes dice mucho de ti, una mala redacción genera siempre una mala primera impresión.

2. Deja clara tu propuesta de valor innovadora en la memoria ENISA

Entrando ya en lo que hay que poner…. lo primero es contextualizar a Enisa cuál es el problema, la necesidad, y la solución que tú propones… dejando claro cuál es tu propuesta de valor en el mercado.

Ten en cuenta que ENISA no financia cualquier empresa, sino que busca a Pymes españolas que tengan (o vayan a tener) un componente innovador real, —y que no tiene por qué ser en tecnológico, también puede ser en el producto, en el modelo de negocio, en canales, o en el proceso—.

Tu memoria ENISA debe explicar claramente:

  • La problemática y la necesidad. ¿Qué problema resuelves? ¿Para quién?
  • La oportunidad. ¿Hay un mercado ya creado con una necesidad o hay que crear el mercado? ¿Cómo está evolucionando? ¿Cuáles son las previsiones?
  • Tu grado de diferenciación. ¿En qué se diferencia tu solución de las ya existentes? ¿Quiénes son tus competidores?
  • Tu modelo de negocio. ¿Cómo vas a generar ingresos?
  • La innovación. ¿Cuál va a ser o es el grado de tu innovación?

Y no te olvides de incluir los hitos realizados hasta la fecha, ya sea con métricas, comparativas, referencias tecnológicas y, si es aplicable, validaciones externas (clientes piloto, certificaciones, etc.).

3. Explica el plan de ejecución de tu modelo de negocio

Una gran idea no sirve de mucho si no hay detrás una buena ejecución. Enisa no sólo quiere ver una gran idea, una propuesta y un mercado, así como una necesidad y un plan con un modelo de ingresos justificado y sólido, sino saber cómo planteas abordar esa oportunidad y cuál es tu capacidad.

La primera pregunta que debes responder es, ¿cómo vas a ejecutar todo esto? ¿Cuál es el plan?

Aquí es donde entran otros apartados importantes que tendrás que desarrollar como son tu modelo de ingresos, tu plan de marketing, tu Go-To-Market, la definición de tus clientes actuales y futuros, y tu buyer persona, o tus potenciales proveedores y partners clave, entre otros.

Plan de ejecución: tu modelo de ingresos

Este apartado es fundamental en la memoria Enisa. En la parte cualitativa, tendrás que explicar cómo pretendes generar ingresos, y cuál es tu modelo de negocio, y por qué tiene sentido para el plan de empresa y la viabilidad del negocio.

Además, debes tener muy claro que todo lo que pongas aquí tendrá que ser congruente y verse reflejado en las proyecciones financieras y sus explicaciones detalladas, que justificarán la ejecución futura.

Explica la viabilidad económico-financiera presente y futura de tu modelo de ingresos 

Si bien la parte cualitativa es importante, a diferencia de otras financiaciones públicas, el análisis financiero pesa mucho, donde se analizan ratios clave como EBITDA, cash-flow, margen bruto, etc.

Es por ello que tu memoria Enisa tendrá que ser coherente con el plan y las proyecciones financieras que presentes. En esa línea, recuerda que lo que ENISA quiere asegurarse en este análisis es que la empresa podrá devolver el préstamo.

Por un lado la memoria Enisa tendrá que demostrar o justificar tracción en el caso de que ya la tengas, incluyendo unos estados financieros con cierta solvencia (no van a financiarte si tus ratios de endeudamiento son muy elevados por ejemplo).

Por el otro, deberá proyectar viabilidad en el medio/largo plazo. Para ello hay que:

  • Presentar previsiones financieras a 3-5 años con hipótesis justificadas y razonadas.
  • Demostrar y explicar esa capacidad de generación de ingresos y el punto de equilibrio.
  • Explicar cómo vas a financiar el resto del proyecto (ENISA solo financia un %).
  • Mostrar equilibrio entre crecimiento, rentabilidad y estructura de costes.

4. Traslada tu capacidad real y potencial de ejecución

También, y esto es muy importante, deberás demostrar tu capacidad con tus hitos y métricas de negocio (si las tienes), y trasladar la capacidad potencial de tu proyecto en apartados como el del equipo.

Capacidad de ejecución: las ventas y el equipo directivo

Todo suma, y en ese sentido, para Enisa contar con ventas y/o acuerdos es algo que se valora mucho. Es lógico, al final facturar supone de facto poder demostrar cierta capacidad de ejecución, validando al menos y certificando la voluntad de compra o el interés del mercado.

No obstante, aún no teniendo ventas, es importante reflejar en la memoria Enisa el punto más cercano al mercado real en el que estés, primeras conversaciones, preacuerdos, conversaciones avanzadas, cartas de interés… todo de cara a demostrar tracción actual.

El otro gran bloque es el del equipo promotor, siendo un apartado crítico, y uno de los más valorados por ENISA. Tu memoria debe mostrar que tienes la capacidad para ejecutar el proyecto. Incluye:

  • Breve perfil de cada fundador (formación, experiencia y rol).
  • Información sobre trabajadores clave actuales o a contratar.
  • Experiencia previa en el sector o en otros proyectos.
  • Si cuentas con asesores o socios estratégicos, menciónalos.
  • Destaca la solidez, compromiso y complementariedad del equipo.

5. Explica el objetivo de la financiación Enisa en tu plan de empresa

Algo no menor para cualquiera que presta dinero o invierte es creerse el destino de la inversión y Enisa no es menos. El analista querrá ver cómo vas a utilizar el dinero de la ronda y el de Enisa, en qué plazos y con qué objetivos.

Por tanto, no te olvides mencionar en tu memoria Enisa cuál va a ser el destino de la inversión:

  • Qué hitos quieres alcanzar en los próximos 12-24 meses.
  • Cómo el conjunto de la financiación (ronda+préstamo) te ayudará a crecer, contratar, validar el mercado o escalar.
  • Qué parte del préstamo va a cada partida: marketing, tecnología, personal, etc.
  • Qué riesgos existen y cómo los vas a mitigar.

Como ves, hacer una buena memoria Enisa no es tarea sencilla, ya que exige un trabajo de síntesis y estructuración potente.

Si te interesa pedir un préstamo Enisa, te sugerimos que antes de elaborar esta memoria, valides la viabilidad de la operación. Llevamos más de 15 años presentando con éxito más del 90% de las solicitudes que realizamos, y conocemos exactamente qué busca ver Enisa en la memoria.

Hagamos una reunión sin compromiso, y veamos el encaje de tu proyecto con esta línea de financiación pública empresarial.

Mas contenidos de / Miguel Álvarez

¿Cuáles son los principales beneficios fiscales del certificado startup?

Miguel Álvarez Archivo: Apoyo al emprendimiento | Certificación como empresa emergente | Enisa | Finanzia Talks
Desde que Enisa empezó a aplicar la Ley de Empresas Emergentes, ya hay más de 1.400 startups que se han aprovechado de algunos beneficios fiscales del certificado startup. ¿Era necesaria esta ley? ¿Qué ha supuesto la ley de startups

Resolución de la convocatoria Neotec 2023. Cifras y conclusiones

Miguel Álvarez Archivo: CDTI
El CDTI ha publicado la resolución definitiva con las empresas presentadas a la convocatoria Neotec de este año, una de las mejores subvenciones para startups EBT. Las cifras dejan los siguientes titulares: 31,26% de solicitudes

Tambien te puede interesar

Share This