Tras casi un año desde que ENISA empezó a certificar empresas emergentes, ya se han concedido a casi 1.100 empresas el certificado startup. Son cerca de un millar de empresas que disfrutan de una serie de beneficios administrativos, económicos y fiscales y de un prestigio y reconocimiento muy interesantes. Sin embargo, no todas las empresas que solicitan el certificado startup ante ENISA logran conseguir la certificación de
La descertificación startup es el proceso en el que una empresa que obtuvo el certificado startup, pierde a todos los efectos su consideración de empresa emergente. A diferencia del famoso sueldo de Nescafé "para toda la vida", el certificado de empresa emergente si que tiene una caducidad, que viene reflejada en este proceso. ¿Por qué y cuándo se inicia esta descertificación? ¿Cómo funciona el proceso de descertificación
Además de analizar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley, ENISA evalúa la INNOVACIÓN y ESCALABILIDAD de los proyectos presentados. En algunos casos, el análisis es completo, en otros es posible usar "atajos" para el análisis de la innovación como en el de la escalabilidad, algo que comentábamos en este artículo sobre las claves del certificado Enisa. Para entender qué hace falta para ser una startup certificada,
En España, ser una startup certificada como empresa emergente por Enisa es un importante extra. Más allá de los beneficios e incentivos fiscales que otorga la certificación de empresa emergente, el hecho de ser una startup certificada no solo da credibilidad, también atrae financiación privada. Asi que si tienes una pyme española, que podamos considerar joven (menos de 5 años), y que no haya surgido de fusión, escisión,